23/Octubre: Jaime Alfaro y los factores contextuales que afectan la calidad de vida en la niñez

El Director del CEBCS relevará la necesidad de políticas públicas preventivas que consideren dichas dimensiones, en el encuentro que organiza Fundación Ciudad del Niño que aborda la contribución de la sociedad civil y el desafío de la innovación. *Actualización: la actividad está suspendida hasta una nueva reprogramación, que será comunicada oportunamente en este sitio web y en las redes sociales de la Fundación Ciudad del Niño. El sexto seminario anual de la Fundación se denomina “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez” y se realizará el miércoles 23 de octubre a las 9.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins 340, Santiago. Puedes inscribirte sin costo en este link En el primer panel está contemplada la participación de Jaime Alfaro, Director del Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social (CEBCS) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo. El académico presentará resultados y proyecciones del estudio de bienestar (Internacional Survey of Childrens Well-Being ISCWEB), aplicado en 32 países, que da cuenta de los factores contextuales (la familia, el barrio y el entorno físico) que afectan la satisfacción y calidad de vida de la niñez. Además, […]

23/Octubre: Ignacio Irarrázaval y el impacto de la sociedad civil en la niñez

El destacado académico y Director del Centro de Políticas Públicas UC será panelista en el encuentro que organiza Fundación Ciudad del Niño sobre la contribución de la sociedad civil y el desafío de la innovación. *Actualización: la actividad está suspendida hasta una nueva reprogramación, que será comunicada oportunamente en este sitio web y en las redes sociales de la Fundación Ciudad del Niño. El sexto seminario anual de la Fundación se denomina “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez” y se realizará el miércoles 23 de octubre a las 9.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins 340, Santiago. Puedes inscribirte sin costo en este link El trabajo del equipo liderado por Ignacio Irarrázaval en el Centro de Políticas Públicas UC generó el libro “Comprometidos con Chile: La contribución de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a la infancia y las personas mayores”. La obra identifica las principales contribuciones de las OSC al país, entre las cuales destacan cómo estas instituciones se adelantan en la identificación de problemas no abordados por las políticas públicas. Y, además, ellas consideran las necesidades particulares […]

23/Octubre: Conoce los temas y expositores del seminario “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez”

El sexto encuentro anual de la Fundación Ciudad del Niño abrirá un espacio de discusión y reflexión respecto a la actual situación y los principales avances y desafíos para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la promoción de la protección y bienestar de la niñez en el país. *Actualización: la actividad está suspendida hasta una nueva reprogramación, que será comunicada oportunamente en este sitio web y en las redes sociales de la Fundación Ciudad del Niño. El seminario “Impacto de la sociedad civil en las políticas públicas de la niñez” se realizará el miércoles 23 de octubre a las 9.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins 340, Santiago. Puedes inscribirte sin costo en este link El foco de la actividad toma como referencia el trabajo desarrollado por Ignacio Irarrázaval, desde el Centro de Políticas Públicas UC. En el libro “Comprometidos con Chile: La contribución de las organizaciones de la sociedad civil a la infancia y las personas mayores” se identifican las principales contribuciones de las OSC al país, entre las cuales destacan cómo estas instituciones se adelantan en la identificación de problemas no abordados […]

Objetivos en procesos de acompañamiento a NNA víctimas de maltrato: ¿hacia dónde caminar juntos?

Los lineamientos de las orientaciones técnicas de Sename nos indican qué es lo mínimo esperable dentro del proceso de intervención en la diversidad de programas que atienden la infancia vulnerada en Chile. Frente a esto, siempre es necesario preguntarse respecto de la realidad particular y contextual en miras de co-construir un proceso interventivo con nuestros NNA niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus adultos responsables. En ese sentido, existen objetivos que de alguna manera establecen un soporte donde es posible articular una intervención en línea reparatoria con los NNA. Antes de señalar los pilares que sustentan la intervención con NNA, resulta relevante comprender que en contextos de vulneración de derechos, la función protectora y garante de los adultos que son parte de la vida del niño es central. Y en muchos casos, es primero necesaria la articulación del mundo adulto respecto de la interrupción de la vulneración como eje interventivo, antes que la intervención reparatoria. Así, un primer aspecto central es reflexionar en torno a un modo de pensamiento causalista, donde el proceso de reparación se basa en el supuesto que recordando y reinterpretando los eventos del pasado y localizando el trauma, el NNA podrá obtener mayor sanidad. Sin contemplar, […]

Evolución jurídica e historia en las pautas de crianza en la legislación chilena: una mirada esperanzadora

A raíz de la reciente entrada en vigencia de la ley Nº 21.013, que tipifica el maltrato infantil como delito, quisiera referirme a la evolución histórica que ha tenido la legislación chilena en el ejercicio de las pautas de crianza, que en Derecho se denomina como “la facultad de corregir”, y se origina con el ejercicio del cuidado personal (tuición) de un niño, niña y/o adolescente (NNA). La palabra corregir es definida por los juristas como: “amonestar, reprender y advertir los errores con la finalidad de enmendarlos”[i]. Sin embargo, el concepto de corrección a un NNA ha tenido diversos alcances a lo largo de la historia de nuestra legislación. Es así como, en el año 1855 cuando se crea el Código Civil, el artículo 233 permitía a los padres ponerlos a disposición del juez para que éste expidiera una orden de arresto, pudiendo el NNA estar detenido hasta por un mes en un establecimiento correccional. Y en el caso de los mayores de 16 años, por motivos calificados, el juez podía extender este arresto hasta por seis meses. “Nótese que el arresto del hijo no era impuesto por el juez, sino por el padre de manera directa, debiendo obligatoriamente el […]

P ale pi dousman, silvouplè (Por favor, hable más lento)

El pasado 8 de noviembre, en el auditorio de la Universidad San Sebastián en la ciudad de Puerto Montt, se desarrolló el IV Seminario de Fundación Ciudad del Niño, cuya temática principal fue reflexionar respecto de los desafíos y políticas públicas en relación al fenómeno de la niñez migrante en nuestro país. Las presentaciones estuvieron a cargo de diversos exponentes como Cristian Altamirano, quien nos invitó a reflexionar sobre el desafío que significa para una persona el cambiarse de país y construir una vida en un lugar con códigos socioculturales diferentes. Nos describió también lo que implica una “trayectoria migratoria”, para ilustrar las crisis familiares, las ilusiones y expectativas previas que tienen las personas al momento de tomar la decisión de migrar. También presentó Isaac Ravel, español de origen catalán, quien nos interpeló como profesionales al desarrollo de metodologías participativas desde y con los propios niños, de modo que el debatir sobre niñez migrante no sea sólo un acto del mundo adulto céntrico. En este sentido, fue destacable la presentación de Francisca Gómez, Jefa del Departamento de Estudios de Fundación Ciudad del Niño, que tuvo como principal hito “El viaje de Kelmy”, libro desarrollado desde los propios relatos de niños […]

“Naipe Jurídico»: que no te cuenten el cuento, conoce tus derechos

Desde nuestra experiencia psicosocio-jurídica en el Programa de Reparación del Maltrato (PRM) en Talagante, hemos observado que los adolescentes que se encuentran superando una experiencia de vulneración constitutiva de delito, expresan la necesidad de conocer las Garantías Constitucionales y Derechos de los que son titulares; así como la forma en que éstos se ejercen. Podemos observar que con el avance del proceso terapéutico en PRM, los adolescentes de manera paulatina comienzan a reconocerse como sujetos de derechos. Requiriendo orientación jurídica, asociadas a tres motivos de consulta: primero, derechos vulnerados relacionados con la causal de ingreso. Segundo, otras vulneraciones vivenciadas en su historia vital (maltrato psicológico, bullying, opinión no considerada, parentalización, etc.). Y tercero, garantías y derechos de los que son titulares, debido a su autonomía progresiva y etapa del desarrollo (libertad sexual, responsabilidad penal, administración de peculio profesional e industrial[i], etc.). Es por esta razón que surge la idea de innovar en una modalidad de encuentro de orientación jurídica, para lo cual se utiliza una intervención a nivel grupal con una metodología lúdica, y que responda a las características de la etapa y perfil de los adolescentes. Sumado a lo anterior, se construye un “Naipe Jurídico”[ii] para facilitar a los […]

Cuando las palabras no bastan para expresar

Proceso de Intervención Reparatorio con Padres con Discapacidad Auditiva La promulgación de la nueva Ley de Inclusión laboral para personas con discapacidad (N°21.015), pone en evidencia en nuestro país la necesidad de integrar a las personas con capacidades diferenciadas a toda la sociedad. En este marco, en nuestro programa PRM Ciudad del Niño de Castro, que lleva más de 10 años de funcionamiento, ha surgido la necesidad de adecuar nuestros procesos y metodologías de intervención reparatoria a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes o de sus familias que presentan alguna discapacidad. Por esta razón en el año 2015, nos vinculamos con la escuela de pedagogía de educación diferencial de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, resultando de este vínculo una positiva experiencia de aprendizaje tanto para las estudiantes con el desarrollo de su tesis, como para el equipo de nuestro programa que recibió clases de lenguaje de señas. Este aprendizaje nos permitió adquirir una herramienta vital para desarrollar un proceso comunicativo favorable en nuestras intervenciones con personas con discapacidad auditiva. El presente artículo busca compartir lo valioso de la experiencia de intervenir con niños y familias con discapacidad auditiva. En marzo del año 2016, ingresó un […]

La diversidad cultural y sus desafíos en Chile*

Autor: Francisca Gómez, Jefa del Departamento de Estudios Fundación Ciudad del Niño. En nuestro ámbito de acción, las políticas públicas están pensadas desde una lógica monocultural, lo cual disminuye la pertinencia y eficacia de la intervención, al proponer modelos estandarizados que desafían a los equipos sociales. Esto, dada la necesidad de responder a los principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, particularmente a aquellos referidos a la pertinencia cultural.

Reforma del sistema de justicia juvenil: Aportes a la discusión en foro debate I*

Desde la perspectiva psicoeducativa imperante en los proyectos de Responsabilidad Penal Adolescente de la Fundación, consideramos fundamental centrarnos en el joven como persona, en su familia y entorno social, poniéndolo en el foco del sistema de atención. Por tanto, la mejor inversión para la sociedad es la prevención de la reincidencia en aquellos jóvenes que hayan infringido la ley.