Los desafíos de un verdadero sistema de justicia juvenil: una visión psicoeducativa

No está demás insistir en la interdependencia entre rehabilitación y protección de la sociedad cuando observamos tendencias que insisten en endurecer las leyes para jóvenes infractores, emulando el sistema de justicia para adultos. Si esto se materializa, sería un importante retroceso, plantean los expertos Jacques Dionne y Cristián Altamirano.

Recopilando energía y apoyos para los equipos

Equipos cansados, personas estancadas y haciendo la misma labor por períodos prolongados… Son las primeras señales que alertan y reflejan las implicancias de trabajar en las temáticas propias de un Programa de Reparación de Maltrato. La literatura describe esos efectos como la contaminación temática, la traumatización vicaria y la traumatización de los equipos.

¿Coherencia en la Protección de la Infancia? El caso de la comuna de Peñaflor

El anuario estadístico 2014 del Servicio Nacional de Menores da cuenta del aumento de niños, niñas y adolescentes atendidos a nivel nacional especialmente por situaciones de maltrato y abuso sexual. Los datos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública tampoco son alentadores. Según el estudio de Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales el 75% de los niños y adolescentes declaró haber sido víctima de violencia o maltrato y un 30% reportó violencia entre los padres. 

Reflexiones en torno a la investigación “Proceso de Superación de las agresiones sexuales”

Para la mayoría de nosotros, ver reflejado en la voz de los niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales los diferentes avances o logros que realizan, significa volver a maravillarnos, recobrar un sentido de valoración de lo que realizamos día a día y tener la posibilidad de palpar la belleza de la recuperación de un otro. No son muchos los espacios que tenemos para detenernos y observar, por ejemplo, el proceso de recuperación de un niño y su familia.

La superación: factor clave en la psicoterapia por agresión sexual

Equipo de investigadores del área clínica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, presentó resultados de un estudio sobre narrativas de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, destacando el proceso de superación desarrollado en contextos de terapia. El tema fue abordado en el seminario “Psicoterapia en Agresiones Sexuales: la voz de los niños/as y adolescentes, sus padres y terapeutas”.

Seminario sobre «Psicoterapia en agresiones sexuales…»: Un diálogo de saberes y sentires.

2014 ha sido un período de especial relevancia para nuestra Fundación, en el que celebramos 80 años de trabajo en la prevención, promoción y protección de los derechos de la niñez y juventud en Chile. Atendemos a más de 16.500 niños, niñas y adolescentes cada año, en 109 proyectos distribuidos en nueve regiones del país.

Desistimiento en Jóvenes Infractores de Ley: Un Desafío Presente

La infracción de ley en la adolescencia es el resultado de la interacción entre diferentes variables y factores, que han sido estudiados desde distintos puntos de vista tanto a nivel criminógeno, social y psicológico. Estas visiones nos ayudan a conocer  mejor con quienes intervenimos, e identificar las causas que pudiesen originar este tipo de conductas en los jóvenes, ayudando a tener una comprensión multidisciplinaria del fenómeno.

Tejiendo redes… abriendo el box terapéutico.

Existen estrategias de intervención comunitaria que trascienden el modelo de trabajo individual con el niño, niña, adolescente o su familia, permitiendo alcanzar resultados terapéuticos de una manera diferente. Esto, a través de la incorporación de las instituciones y grupos que forman parte del contexto del individuo.

La diversidad cultural como desafío para la intervención

Las infancias y juventudes con las cuales trabajamos no son homogéneas, particularmente en territorios de alta pertenencia étnica, de ruralidad o de migración. A pesar de ello, observamos que las políticas públicas de infancia han sido pensadas desde una lógica monocultural occidental, lo cual disminuye la pertinencia y eficacia de nuestra intervención. 

Medidas Cautelares Ambulatorias: una oportunidad cuando las cosas se ponen difíciles.

En la implementación de la Ley 20.084 se incorporó a la justicia juvenil una medida previa a una sanción o al cese de la intervención judicial, como es la Medida Cautelar Ambulatoria (Art. 155. letra B. CPP, recurso existente en nuestro sistema para adultos), la que se puede aplicar a los(as) adolescentes después de producido el control de detención. De allí que la relevemos como un recurso estratégico del sistema judicial, en cuya utilización podemos -como operadores de la medida- colaborar más allá de la acción orientada al control y la persecución penal en un proceso que involucra un conflicto tanto para el joven como para su familia y en el que, debido a una acción hacia un tercero, arriesga una posible sanción.

La prevención del Abuso Sexual Infantil: Una causa social

Cuando hablamos de causas sociales, inmediatamente lo relacionamos a la lucha social, a las manifestaciones y marchas que hoy están en boga. Sin embargo, en el contexto de la prevención nuestra causa se centra en promover ideas, conversaciones sociales o cambiar comportamientos que contribuyan al bienestar de nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA).

Una sociedad civil con una participación vinculante y no solo consultiva.

Desde mediados del siglo XIX la relación entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de atención a la infancia, ha seguido una lógica más cercana a la subordinación que a la colaboración, siendo este uno de los nudos críticos a resolver, puesto que la complejidad de los fenómenos sociales hace necesarios vínculos más horizontales que favorezcan la diversidad y el diálogo.

Ciudad del Niño invita a dialogar sobre la construcción de un Sistema de Protección Integral para la Infancia y Adolescencia

Encuentro denominado “Diálogos sobre Infancia y Adolescencia: construyendo un sistema de protección integral en Chile”, se realizará el jueves 24 de julio organizado conjuntamente con la Academia Parlamentaria, y con el patrocinio de UNICEF, el Ministerio de Justicia y el Consejo Nacional de la Infancia, entre otras instituciones.

La plasticina azul para los niños, y las escarchas rosadas para las niñas

Es sabido por todos nosotros, la relevancia que tiene el enfoque de Género en el desarrollo de las políticas públicas, y en especial en la ejecución de diversos programas de la oferta del SENAME. Ahora, ¿Qué reflexiones surgen en el trabajo directo con NNA y sus familias desde un enfoque de género?, ¿Basta con tener equipos mixtos de trabajo en donde se hagan presentes las dos miradas? ¿Se hace relevante estar atento a nuestra propia historia personal respecto a nuestras figuras femeninas y masculinas familiares? Nuestro programa ha pasado por las diversas preguntas, y el objetivo es compartirles nuestras reflexiones y acciones en torno al tema.

Diseñando nuevas formas de participación: la co-construcción de los planes de intervención

La participación es un desafío permanente en el trabajo de los equipos que atienden niños, niñas y adolescentes (NNA). La praxis nos indica que este derecho, consagrado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), y reclamado insistentemente en la encuesta “Mi Opinión Cuenta” aplicada por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) a la población Infanto Juvenil, no está siendo atendido adecuadamente.