Director ejecutivo de Fundación Ciudad del Niño en entrevista con Radios Regionales: “Como país debemos llegar antes de que los niños se vean expuestos a la vulneración de sus derechos”  

En una extensa conversación con el medio, Edmundo Crespo se refirió a la importancia del trabajo de la organización en la protección de la niñez y adolescencia, la nueva línea de trabajo con foco en la prevención y la actual campaña de socios para contribuir a la labor de la Fundación.  

 El director ejecutivo de Fundación Ciudad del Niño, Edmundo Crespo, fue entrevistado por el medio Radios Regionales para conversar sobre la labor de la organización a lo largo de sus 91 años de historia y los principales desafíos que actualmente existen en temas de protección de la niñez y adolescencia en Chile. 

Consultado sobre cómo la comunidad puede detectar y enfrentar una situación de vulneración en niños, niñas o adolescentes, Crespo explicó que “el abandono de un niño por una familia desestructurada o una familia que está inmersa en el mundo delictivo o de drogas, o la inexistencia de adultos que ejerzan el rol de protección, son señales que un vecino puede observar. El colegio, la comunidad escolar, también es un actor que observa el comportamiento del niño y las manifestaciones físicas o emocionales de que algo está pasando. En este sentido, la recomendación es a estar atentos, no ser indiferentes frente a una situación de ese tipo y reportarla a la policía, a los tribunales, cuando se observa que hay una situación de riesgo o claramente de vulneración”. 

La prevención es clave 

Otro tema abordado ampliamente en la entrevista fue la prevención del maltrato y la vulneración de derechos y la respuesta de las políticas públicas en esa línea. “Nosotros con la experiencia de más de 90 años, observamos claramente que el origen de esta lamentable problemática nace en el núcleo de la existencia o no de la familia o de adultos responsables”, advirtió el director ejecutivo.  

“Dado este diagnóstico que nos deja claro cuál es la raíz de todo esto, es que hemos tomado la iniciativa de ir un paso adelante. Porque estamos atendiendo la protección y el manejo de la reinserción de niños, de jóvenes ya infractores, cuando debemos llegar antes como país, como sociedad, a atenderlos cuando hay manifestaciones iniciales de desavenencia familiar, de mala relación padres e hijos, o simplemente negligencia, que son los gatillantes de esta problemática”, profundizó Crespo. 

Por ello, añadió el director ejecutivo, “hoy día contamos con un programa que trajimos desde el extranjero y que está operando en más de 20 países del mundo, que atiende a familias que tienen conflictividad con sus hijos de entre 3 y 7 años. Nosotros los acogemos en esta terapia de interacción entre padres e hijos, donde gratuitamente nuestros especialistas trabajan en la relación con sus niños en las manifestaciones iniciales de desencuentro y conflictividad, con el fin de fortalecer el vínculo familiar, la definición de límites, pues hoy hay un gran temor dentro de la familia en la definición de límites”.  

Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación se refirió a la campaña de socios que está desplegando la institución por estos días, con el fin de continuar su importante labor de protección de la niñez y adolescencia en el país. “Estamos en 10 regiones del país, atendemos a más de 18.000 niños anualmente, que supone 9.000 niños de forma mensual que van rotando en los programas, y eso tiene un costo y un costo muy alto. Somos alrededor de 1.500 profesionales: psicólogos, asistentes sociales, abogados, personas del mundo de la educación, etcétera. Por lo tanto, los invitamos a poder colaborar en nuestro sitio web y redes digitales, ahí aparece la invitación a poder hacerse socio y apoyarnos con lo que sea, cualquier granito de arena ayuda a esta causa tremendamente necesaria a beneficio de la niñez”, concluyó. 

 

Puedes ver la entrevista completa aquí: